ETAPAS

La admisión y preselección de las postulantes estará a cargo de las instituciones organizadoras. 

La evaluación y selección final estará a cargo de un jurado integrado por especialistas del sector científico, tecnológico y de la innovación comprometidas con el desarrollo de la cultura científica y las inequidades de género que persisten en el sector.

INTEGRANTES

Jurados | categorías Estímulo - Trayectoria

Lingüista, encargada de la investigación en el CNRS (Centro Nacional francés de la Investigación Científica) desde 2002. Es autora de unas sesenta publicaciones en seis idiomas (francés, español, ruso, inglés, chino y portugués). Ha editado diez obras colectivas y ha impartido más de setenta conferencias en diferentes países del mundo en francés, portugués, español, inglés y ruso. Especializada en multilingüismo, ha creado un equipo de investigación y una colección de acceso libre dedicados a los problemas de la creación multilingüe. Desde septiembre de 2019 a junio de 2022, ha ocupado el cargo de directora de la Oficina del CNRS en América del sur, con sede en Rio de Janeiro.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Periodista desde hace más de 20 años en medios nacionales e internacionales. Trabajó en Noticias, La Nación, Televisa, Grupo Clarín, Grupo Vi-Da, revista Milenio, Méxicol, entre otros. Actualmente en Infobae dirige las áreas de Tendencias, Salud, Ciencia y Medioambiente. Integra el consejo asesor de WINN (Women in the News Network) la red de periodistas mujeres de Hispanoamérica. Profesora universitaria, académica y conferencista en temas de comunicación y sociedad.  

Fundó y dirigió la revista especializada Un Ojo Avizor en los medios, vasto semillero de estudiantes de Ciencias de la Comunicación, UBA.

Autora de dos libros sobre medios y sociedad: Veinte años de medios y democracia en la Argentina (2005) y Cuando el desencanto, encanta (2006) Daniela vive en CABA, está casada con Michael y tiene tres hermosos hijos de 21, 19 y 12 años. Vivió con su familia en Rhode Island, Estados Unidos y luego regresó a la Argentina en 2003.

Licenciada en Física y doctora en Física por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora de CONICET, desarrolla sus actividades en el Departamento ce Física e Instituto de Física de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN – UBA). Se especializa en el estudio de los materiales y su interacción con la luz y ha publicado numerosos trabajos en el área de materiales fotónicos. Es investigadora invitada en el Advanced Beam Laboratory de Colorado State University, con participación permanente en el área de interacción de materiales con luz de intensidad relativista. Hoy en día es miembro del Comité Territorial de Óptica representando a la División de Óptica y Fotofísica ante la Asociación de Física Argentina. Además, es secretaria de Promoción de la Equidad y Géneros de la FCEN.

Licenciada en Química farmacéutica (1972) y Dra. en Química Farmacéutica (1978), de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Fue Profesora Titular y actualmente es Profesora Emérita de la UNC e Investigadora Superior del CONICET (contratada). Ha dirigido 14 Tesis Doctorales y publicado numerosos trabajos científicos sobre el metabolismo de lípidos y su regulación por proteínas de la familia de c-Fos. Fue representante Argentina en la South American Brain Research Organization – filial de IBRO (1994-1999) y en la International Conference for the Bioscience of Lipids (2014-2018), Presidente de la Sociedad de Biología de Córdoba (1989-1991), de la Sociedad Argentina de Neurociencias (1997-1999) y de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular (2007-2009). Es Presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Directora Ejecutiva de la Inter-American Network of Academies of Sciences (IANAS) y Académica de la Academia de Ciencias de América Latina. Fue Research Scholar de la James S. McDonnell Foundation (1997-2007) y Miembro del Cuerpo de Editores del Journal of Neuroscience Research (Elsevier) (1994-2018) y del Metabolic Brain Research (Springer) (2013-al presente). Ha recibido numerosos premios y distinciones. Recientemente fue galardonada con el Premio Jerónimo Luis de Cabrera a las 10 Personalidades Destacadas de Córdoba (2020), Premio en Reconocimiento a la Trayectoria para Mujeres en Ciencia (2023) de la Provincia de Córdoba.

Licenciada en Física en la Universidad de Buenos Aires y doctora en Física por la Universidad Nacional de La Plata, se especializó en el estudio de restos de supernova, utilizando principalmente radiotelescopios del mundo y telescopios espaciales. Es autora de más de un centenar de artículos publicados en revistas científicas y es frecuentemente invitada a disertar sobre su especialidad en congresos internacionales. Exdirectora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio en Buenos Aires, investigadora superior miembro de CONICET, exprofesora de la Universidad de Buenos Aires, es académica titular miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina. Entre otras distinciones, recibió el Premio Consagración en Astronomía de dicha Academia y el Asteroide 9515-1975 RA2, un cuerpo menor del Sistema Solar de 12 km de tamaño, fue nombrado Dubner en reconocimiento a su contribución a la astronomía en la Argentina y su trabajo en favor de científicas mujeres. Es activa participante en foros y comités internacionales para promoción de equidad de género en ciencia y tecnología. 

Licenciada en Ciencias Naturales y doctora en Museología, Amandine Péquignot es, desde 2005, profesora e investigadora del Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHN), en el laboratorio UMR208 PALOC “Patrimoines locaux, environnement et globalisation” (MNHN-IRD).

Realizó estancias posdoctorales en el Centre de recherche et de restauration des musées de France (C2RMF, Louvre) y en el Smithsonian ‘s Museum Conservation Institute (Smithsonian Institution, US). Los intereses de investigación de Amandine involucran la historia y la circulación de los saberes naturalistas sobre preparaciones de ejemplares biológicos, los procesos de patrimonialización, la conservación-restauración colaborativa del patrimonio, todo desde una perspectiva multidisciplinar.   

Profesora regular de la Maestría en museología del MNHN, programa del cual fue Directora, su carrera científica se caracteriza por una amplia experiencia sobre las colecciones de historia natural y, especialmente, con un enfoque en la investigación aplicada a la conservación del patrimonio científico preservado en museos y universidades.

Doctora en Antropología (UBA) y Magíster en Políticas y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Se desempeña como rofesora tItular de Ciencia, Tecnología y Salud (UNPAZ) y profesora asociada de Historia de la Teoría Antropológica en la FFyL-UBA, dicta seminarios de posgrado en diversas universidades. Su trayectoria de investigación combina aportes de la historia de la antropología, biociencias y estudios sociales de la CyT, con énfasis en dimensiones políticas de la CyT, transferencia tecnológica y asimetrías cognitivas. Sus trabajos han problematizado las tecnologías aplicadas a la salud y el cuerpo, así como estudios de las políticas públicas de CTI (Ciencia, tecnología e innovación). Dirige actualmente proyectos acreditados: Ubacyt “Tecnología, identidades y políticas: procesos de producción y circulación de saberes sobre los cuerpos y la naturaleza”, “Los desafíos de la Universidad en los procesos de innovación social y productiva. Contextos, trayectorias y dimensiones intangibles de la producción de conocimiento” (IDEPI-UNPAZ) y “Hacia el diseño de políticas públicas de salud integral e inclusiva: relevamiento de indicadores sociosanitarios de la población travesti y trans de Argentina” (PICTO Agencia 2022-23). Dirige tesistas, becarios de grado y posgrado e investigadores de universidades y del CONICET. Colabora en comités de evaluación de becas, proyectos de I+D así como proyectos institucionales de organismos de CyT (SPU, UBA, MINCyT, Ministerio de Salud y otras universidades), integra la Comisión de Doctorado de la FFyL, UBA y coordina la comisión de Humanidades y Ciencias Sociales del Banco Nacional de PDTS (MINCyT) y la comisión de Ciencias Sociales y Humanidades de instrumentos orientados de la Agencia I+D+i. Se ha desempeñado como Secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNPAZ. Ha impulsado la Red de Socio-Antropología de la Ciencia y la Tecnología Argentina y la Red interuniversitaria de Popularización de la Ciencia y la Tecnología. Es editora de la Revista científica Ucronías del Colaboratorio de Ciencia, Arte, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur (CONUSUR).

Doctora en Física de la UNLP y Doctora de Estado en Ciencias Físicas de la Universidad de París. Trabajó en el CONICET en la UBA-IAFE. Es directora de investigación en el CNRS (Centro Nacional francés de la Investigación Científica), en el Observatorio de París, y es especialista y pionera en la física del Universo,
agujeros negros, gravitación clásica y cuántica y teoría de cuerdas. Es directora y fundadora de la Escuela Internacional de Astrofísica Daniel Chalonge – Héctor de Vega, pionera en la cosmología moderna. Recibió la medalla del CNRS de Francia por sus 40 años de investigación en la institución. Publicó en el Physical Review, en 1999 (cinco años antes que Stephen Hawking), la conservación de la información por los agujeros negros. Recibió en 1994 el reconocimiento al mérito científico de la SECYT Argentina. Trabajó un año en el CERN de Ginebra, en investigaciones pioneras en la gravitación de cuerdas de unificación.
Ha creado y organiza el Programa Nobel de videoconferencias y sesiones que ha acogido a lo largo de 2021 a nueve Premios Nobel de Física en sus temas de astrofísica y  cosmología.

Investigadora senior de INRIA (Instituto Nacional francés de la Investigación en Informática y Automática) y actualmente Directora del Centro de  Investigación INRIA en Chile. En 2018, fue nombrada CEO de la Fundación Inria Chile, y desde entonces lidera el Centro de Excelencia CIRIC (Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Desarrolló su carrera científica en España, Brasil, Irlanda, Portugal, Francia y más recientemente en Chile. Tiene un Ph.D. en Inteligencia Artificial por la Universidad Carlos III de Madrid, por la que recibió un Premio Extraordinario de Doctorado. Los intereses de investigación de Nayat van desde la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la Internet de las cosas, la inteligencia ambiental y la interacción humano-computador, siempre desde una mirada multidisciplinar.
Su carrera científica se caracteriza por una amplia experiencia internacional y un enfoque en la investigación aplicada y la innovación.

Jurado categoría Comunicación en Salud - Sanofi

Es Directora de Acceso al Mercado en Sanofi para Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay), Licenciada en Biotecnología, graduada de la Universidad Nacional de Quilmes, especializada en Biotecnología y Negocios y Dirección Ejecutiva de la UTDT. Con más de 5 años de experiencia en investigación básica de enfermedades endémicas en el sector público y en investigación aplicada de enfermedades genéticas de baja prevalencia en el sector privado, fue también docente universitaria de grado y posgrado. Desde 2008 ha enfocado su carrera profesional en la industria farmacéutica, ocupando puestos gerenciales en diferentes áreas en compañías multinacionales líderes, donde ha desarrollado una amplia experiencia en la estrategia de lanzamiento y acceso al mercado de productos de alto costo, consolidando su posición en este campo.

Directora Médica de Sanofi Vacunas para Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay). 

Médica Pediatra, especialista en Farmacología Clínica de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Gestión y Dirección de Instituciones de Salud de la Universidad Austral. Docente de farmacología clínica de la UBA. Posee más de 20 años de experiencia en áreas de asuntos médicos en la industria farmacéutica con experiencia en diversas áreas terapéuticas.

Mariana Maccioni es Profesora Titular de Inmunología Fundamental en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e Investigadora Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas) en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI-CONICET) en Córdoba, Argentina. Es Bioquímica, PhD en Bioquímica Clínica de la UNC. Realizó su formación posdoctoral en el Institut de Génétique et de Biologie Moléculaire et Cellulaire (IGBMC) en Estrasburgo, Francia. Durante su carrera, recibió numerosos premios, Premio “Leo Satz” de la Sociedad Argentina de Inmunología, “Mención Especial “Por la mujer en la Ciencia” de “Lóreal-Unesco”, Premio Bernardo Houssay a jóvenes investigadoras, entre muchos otros. Durante los últimos 7 años ha sido directora del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, directora de la Escuela de Posgrado y directora de la Especialización Clínica en Inmunología, todas estas actividades académicas. en la misma institución. Fue primero secretaria (2013), vicepresidenta (2020) y luego presidenta (2021) de la Sociedad Argentina de Inmunología. Siempre ha estado comprometida con la formación de recursos humanos en Inmunología. Fue una de las organizadoras y miembros fundadores del ASCAI (Curso Argentino de Primavera de Inmunología Avanzada), un curso de doctorado internacional apoyado por IUIS (Unión Internacional de Sociedades de Inmunología).

Doctora del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, especialista en Gastroenterología, especialista en Oncología; ex presidenta del Cercle Andre Lambling (ética y humanismo médico) con sede en Francia, ex Jefa de Servicio de Gastroenterología del Hospital Profesor Alejandro Posadas y actualmente  Consultora del mismo; miembro del dispositivo Arte y Salud del Hospital Posadas. A lo largo de toda su carrera, organizó numerosos simposios y jornadas científicas así como también fue jurado de tesis, tutora e investigadora principal de proyectos de investigación sobre las enfermedades inflamatorias gastroenterológicas. También participó como disertante en cursos, congresos y jornadas de carácter internacional sobre la temática y es autora de numerosas publicaciones. Recibió varios premios de sociedades científicas y fue beneficiaria de varias becas en Argentina y en Francia. Es formadora de formadores de la Organización Mundial de Gastroenterología. La Dra. Milano es también traductora literaria de lengua francesa; formadora de agentes de salud en lengua francesa. Está a cargo desde hace 20 años de intercambios universitarios de alumnos de Medicina con distintas Universidades francesas: Toulouse, Montpellier, Nîmes, Strasbourg, etc. Por otra parte, realiza dentro del Hospital Posadas obras de teatro con el personal de la salud y con pacientes, y actividades de divulgación y campañas de concientización y comunicación sobre enfermedades gastrointestinales y prevención para la salud.

LAS DECISIONES DEL JURADO SON INAPELABLES.